rss blog

Blog Addmeet

Archivo de la categoría ‘Blog addmeet’

0 Oct 1

Inversiones inmobiliarias 3T 2021 (El hotelero despega)

Basándonos en los datos del algoritmo DAO de addmeet analizaremos la inversión inmobiliaria en España  durante el tercer trimestre del 2021 así como la evolución de la misma en los últimos trimestres.

Aumento de la inversión interanual

Como se puede apreciar en el gráfico, la inversión inmobiliaria ha aumentado levemente con respecto al segundo trimestre de este año (9,24%). Comparando con el tercer trimestre del 2020, presenta un aumento del 56,06 % interanual. Dentro de los diferentes sectores, el hotelero ha presentado un aumento considerable (269%) siendo así el que mayor inversión presento en este trimestre junto al residencial (135,97%). Los sectores comercial (-7,15%), industrial (-23,48%) y sanitario (-45,16%%) han relajado su expansión inversora este trimestre. 

El sector hotelero, principal foco inversor

Este trimestre se puede apreciar que el sector hotelero ha presentado una inversión de 2,1 billones, gracias a la reactivación de la operativa del negocio así como del incremento del apetito inversor, que vino buscando las gangas pero se ha encontrado que las transacciones consisten en comprar a precios de mercado (sin grandes descuentos) activos que pre-pandemia era difícil que hubieran salido a la venta. El foco inversor siguen siendo Madrid, Barcelona, Málaga y las islas,  siendo previsible que la inversión hotelera siga en aumento en los próximos trimestres, tras muchos trimestres de inversión hotelera «embalsada». 

 

Si quiere recibir nuestros informes de mercado, operaciones facilitadas y otro contenido exclusivo para usuarios premium rellene el formulario y le informaremos.

 

Iñigo Corres

CEO addmeet.com

icorres@addmeet.com

Twitter: @addmeet  

0 Jul 1

Inversiones inmobiliarias 2T 2021 (Comienzo del repunte)

Basándonos en los datos del algoritmo DAO de addmeet analizaremos la inversión inmobiliaria en España  durante el segundo trimestre del 2021 así como la evolución de la misma en los últimos trimestres.

Aumento de la inversión inmobiliaria

Durante este último trimestre del año la inversión inmobiliaria ha aumentado con respecto al trimestre pasado con una inversión de 6.1 billones a día de hoy, también podemos apreciar que la inversión durante el año 2020 fue considerablemente inferior representando el 26,52% de la actual.

Dentro de los diferentes sectores, comparando con el segundo trimestre del año 2020 se aprecia un aumento considerable en el mercado, el sector que mas impacto genera en la inversión es el industrial (484%), hotelero (175,33%), comercial (147,88%), oficinas (80,83%),  como podemos apreciar en el gráfico todos los sectores del mercado han ido en ascenso.   Repunte en la economía en España

Con la eliminación parcial de las restricciones sanitarias y de movilidad aplicadas como medidas preventivas por el Covid-19, la economía española ha experimentado un crecimiento económico del 2% interanual, disminuyendo igualemente el paro por el fin de los ERTEs. El mercado inmobiliario ha presentado un aumento considerable en la inversión, volviendo a retomar con fuerza la actividad inversora en los sectores industrial. hotelero, comercial y residencial.

 

Si quiere recibir nuestros informes de mercado, operaciones facilitadas y otro contenido exclusivo para usuarios premium rellene el formulario y le informaremos.

 

Iñigo Corres

CEO addmeet.com

icorres@addmeet.com

Twitter: @addmeet

0 Abr 1

Inversiones inmobiliarias 1T 2021 (Primer año de pandemia)

Basándonos en los datos del algoritmo DAO de addmeet analizaremos la inversión inmobiliaria en España  durante el primer trimestre del 2021 así como la evolución de la misma en los últimos trimestres.

Perdida de 2.100 M€ de inversión con respecto al año anterior

Según se aprecia en el gráfico, durante este primer trimestre del año vemos un descenso en la inversión inmobiliaria, lo que supone una caída interanual de alrededor del 30%.

Dentro de los diferentes sectores, el más afectado en este primer trimestre es el de aparcamientos (-78,33%), los principales sectores también han ido a la baja siendo así el sanitario (-68,62%), oficinas (-52,74%), comercial (-62,79%), en esta primera etapa los sectores que han presentado un aumento en la inversión son los siguientes industrial (46,64%) y residencial (11,28%). El mercado inmobiliario después de las restricciones  sanitarias

Los últimos meses han sido duros para el mercado debido a las restricciones en la pandemia. Si bien este primer trimestre no presenta una evolución positiva en la inversión inmobiliaria se prevé que en el próximo trimestre la situación económica en el país mejore ya que las restricciones «Covid» comienzan a relajarse.

 

Si quiere recibir nuestros informes de mercado, operaciones facilitadas y otro contenido exclusivo para usuarios premium rellene el formulario y le informaremos.

 

  Iñigo Corres

CEO addmeet.com

icorres@addmeet.com

Twitter: @addmeet

0 Dic 31

Inversiones inmobiliarias 4T 2020 (Comienza la recuperación)

Basándonos en los datos del algoritmo DAO de addmeet analizaremos la inversión inmobiliaria en España  durante el cuarto trimestre de 2020 así como la evolución de la misma en los últimos trimestres.

Aumento de la inversión inmobiliaria

Durante este último trimestre del año la inversión ha aumentado con respecto al trimestre pasado siendo esta de 5,4 billones. Sin embargo podemos ver que la inversión inmobiliaria comparada con la parte final del 2019 presenta un descenso del 63% interanual. Dentro de los diferentes sectores ha presentado cambios considerables con respecto al año anterior, el Sanitario (61,55%), Industrial (18,37%), Oficinas (-66,44%), Comercial (-44,84%), la mayoría de los sectores como es visible han disminuido, siendo así el sector Sanitario el que ha presentado un aumento considerable debido a la pandemia.   ¿Como ha afectado la pandemia dentro del mercado inmobiliario? 

Este año debido al efecto de la pandemia el mercado inmobiliario se vio afectado considerablemente, presentando un descenso de transacciones en la mayoría de los sectores. A su vez las restricciones de movilidad y el confinamiento generaron pérdidas de empleos en todos los sectores y ceses de actividad en las empresas entre otros. Uno de los sectores que presento grandes cambios este año son las promotoras inmobiliarias que se vieron afectadas por las medidas aplicadas debido al covid generando así que la oferta residencial de obra nueva sea inferior con respecto a años anteriores.

 

Si quiere recibir nuestros informes de mercado, operaciones facilitadas y otro contenido exclusivo para usuarios premium rellene el formulario y le informaremos.

 

Iñigo Corres

CEO addmeet.com

icorres@addmeet.com

Twitter: @addmeet

0 Sep 4

Inversiones inmobiliarias 3T 2020 (Efecto Covid)

Según avanza 2020, se empiezan a ver más claros los efectos de la pandemia (Covid 19) en el mercado de inversiones inmobiliarias en España. Analizaremos hoy la fotografía a 31 de Agosto, basándonos en los datos del algoritmo DAO de addmeet.

Perdida de 12.000 M€ de inversión aplazada o ¿perdida?

Según se aprecia en el gráfico, después de un primer trimestre un poco por debajo del inicio de 2019 se han perdido 4.100 M€ y 7.900 M€ respectivamente en el segundo y tercer trimestre del año, lo que supone una caída interanual de alrededor del 52% a nivel anual y del 72% si sólo tenemos en cuenta segundo y tercer trimestre. Importante considerar que dicha merma en la inversión inmobiliaria equivale alrededor del 1% de PIB.

Dentro de los diferentes sectores, unos se han comportado mejor que otros, siendo el industrial (-45%), el residencial (-66%) y las residencias de tercera edad (-30%) aquellos que «menos mal» se han respondido al «shock». En el otro lado, cuantificando el sentimiento general de desplome, estarían el sector comercial (-74%), hotelero (-72%) y oficinas (-85%).

Este cambio tan súbito en la coyuntura macroeconómica (caída del PIB esperada para 2020 entre un 10 y un 15%) hace impredecible (salvo para gurús y profetas inmobiliarios) cuantificar la magnitud de corrección de precios que comenzará a producirse a partir del cuarto trimestre en el sector inmobiliario.

Evolución Inversiones Inmobiliarias 2020 Vs 2019

Interesante trimestre por delante

Que existe liquidez en el mercado, es un hecho. Lo que queda por confirmar es si las nuevas expectativas de precio del comprador satisfarán o no a los vendedores. Interesante trimestre el que tenemos por delante, cambio de ciclo a la vista.

 

Si quiere recibir nuestros informes de mercado, operaciones facilitadas y otro contenido exclusivo para usuarios premium rellene el formulario y le informaremos.

Iñigo Corres

CEO addmeet.com

icorres@addmeet.com

Twitter: @addmeet

0 Jun 30

Inversiones inmobiliarias 2T 2020 (Principio del confinamiento)

Basándonos en los datos del algoritmo DAO de addmeet analizaremos la inversión inmobiliaria en España  durante el segundo trimestre de 2020 así como la evolución de la misma en los últimos trimestres.

Disminución de la inversión interanual

Como se puede apreciar en el gráfico, la inversión inmobiliaria ha disminuido considerablemente con respecto al primer trimestre de este año. Durante el primer trimestre del 2020 se ha acumulado un total de 7 billones, en cambio este segundo trimestre presenta una inversión de 2,3 billones, con una disminución de 4.700 M€.  Comparando con el segundo trimestre del 2019, presenta un descenso del 35,94 % interanual.

Dentro de los diferentes sectores ha presentado cambios considerables con respecto al año anterior, analizamos los sectores con más influencia dentro del mercado, el hotelero (-75%), las oficinas (-71,26%), el industrial (-63,31%), el sector sanitario (51,30%) 

El sector inmobiliario durante el periodo COVID-19

Teniendo en cuenta la situación en la que nos encontramos la inversión inmobiliaria ha ido empeorando a medida que avanza la pandemia. Dentro de los diferentes sectores, el de oficinas se ha visto afectado por la incertidumbre en cuanto al futuro del teletrabajo y la ocupación del parque de oficinas disponible, ya que el confinamiento está dejando mucha superficie de oficinas ociosa. A su vez con el aumento del e-commerce (62,6% durante los primeros meses del 2020) y el cierre temporal de comercios,  la inversión en retail ha ido a la baja.. Igual efecto ocurre en la inversión hotelera debido a las restricciones de movilidad actuales y futuras.   

 

Si quiere recibir nuestros informes de mercado, operaciones facilitadas y otro contenido exclusivo para usuarios premium rellene el formulario y le informaremos.

 

Iñigo Corres

CEO addmeet.com

icorres@addmeet.com

Twitter: @addmeet

0 Abr 1

Inversiones inmobiliarias 1T 2020 (Pre Covid)

Basándonos en los datos del algoritmo DAO de addmeet analizaremos la inversión inmobiliaria en España  durante el primer trimestre de 2020 así como la evolución de la misma en los últimos trimestres.

Disminución de la inversión interanual

Según se aprecia en el gráfico, durante el primer trimestre del 2019 acumuló una inversión de 7,9 billones. En esta primera parte del 2020 vemos que la inversiones inmobiliaria ha disminuido 900 M€ un descenso del 11,5% interanual.

Dentro de los diferentes sectores, podemos distinguir lo siguiente, en el comercial vemos un incremento (49,62%) comparado con el 2019, el sanitario solamente ha acumulado un 16,55% de la inversión lo que implica una gran diferencia con respecto al año 2019, estos han sido los sectores que han representado mayores cambios, como se puede apreciar el resto de los sectores no presentan grandes cambios en la inversión. Pendientes del efecto real del Covid en la inversión Viendo la política de confinamientos de los países asiáticos y el efecto sobre la inversión que tendrán los mismos, parece que Europa puede seguir dicho camino igualmente. Pese a los números acumulados del primer trimestre apuntan a la continuidad, cabe estar alerta antes los efectos de posibles confinamientos futuros y su efecto en todos los sectores como oficinas, hotelero y comercial, principales damnificados si los mismos se producen.  

 

Si quiere recibir nuestros informes de mercado, operaciones facilitadas y otro contenido exclusivo para usuarios premium rellene el formulario y le informaremos.

 

Iñigo Corres

CEO addmeet.com

icorres@addmeet.com

Twitter: @addmeet

3 Jul 25

Transparencia y experiencia de usuario, la triste realidad del Real Estate en España

Mucho se viene hablando sobre la transparencia en el mercado de inversiones inmobiliarias y alquiler profesional en los últimos tiempos. Pese a los múltiples comentarios, no mucha gente concreta en cuanto a los principales problemas y las medidas a tomar. Profundizaremos hoy sobre el tema.

TRANSPARENCIA Y EXPERIENCIA DE USUARIO, LAS CLAVES

Definiríamos un mercado transparente como aquel en que la información de los diferentes productos o servicios de dicho mercado se encuentra aglomerada, actualizada, comparable y accesible.

INFORMACIÓN «AGLOMERADA + ACTUALIZADA +  COMPARABLE + ACCESIBLE»

En un mercado transparente, el cliente accede a toda la información de forma rápida, compara las opciones que mejor se justan a sus necesidades y realiza su elección de compra. Su experiencia de usuario es satisfactoria, ya que sabe que ha llegado a la mejor opción de forma rápida, sin mermas de tiempos que minan dicha experiencia de compra.

TRANSPARENCIA =>  EXPERIENCIA DE USUARIO => DINAMISMO DE MERCADO

Veamos por qué la transparencia sigue siendo nuestra asignatura pendiente:

1)      Aglomerada: así como “El Corte Inglés” o “Idealista” pueden ser claros ejemplos en España de empresas que han triunfado aglomerando los productos (retail) o información (inmobiliario de particulares) para hacer la vida de los clientes más fácil, este concepto todavía no ha sido asimilado del todo por el mercado inmobiliario profesional, aferrado a las “viejas costumbres”.

2)      Actualizada: la experiencia de búsqueda de información de un comprador o inquilino entre propietarios, bancos, fondos, agentes… dista de ser ágil, circulando en muchos casos por el mercado viejos dosieres desactualizados (muchas veces enviados al mismo cliente desde diferentes fuentes).

3)      Comparable: la escasez de exclusivas por parte de los “aglomeradores offline” (agencias) hace que la información no se muestre de forma abierta y por tanto restando comparabilidad a la experiencia de usuario.

4)      Accesible: siendo las fuentes de la información tan diversas, la recopilación de información suele llevar mucho más tiempo del deseado, minando la percepción que el cliente en general tiene de nuestro mercado.

EL PROBLEMA DE LA TRANSPARENCIA, DEL “NOSOTROS” AL “ELLOS”

Durante las últimas semanas hemos venido escuchando algunos comentarios que por repetidos nos gustaría comentar:

“Es que yo creo que…”, “Es que nosotros pensamos que…”. Por si alguien todavía no se ha dado cuenta… el poder del mercado ha pasado de la oferta a la demanda. Mejor pensar en lo que quiere tu cliente y en cómo hacerle la vida más fácil para que llegue a la conclusión, tras compararte con los demás(que lo hará…), de que tu producto o servicio es el mejor… lo más rápido posible.

“Es que ya tengo mi web…” . Ni el que busca solares en venta busca sólo los del banco X, ni el que busca oficinas en alquiler busca sólo las del promotor Y, ni el que busca un local en un centro comercial sólo busca los del fondo Z… El cliente, y sobre todo con la sobreoferta actual, comparará y acabará eligiendo el producto que mejor se adapte a sus necesidades. Partiendo de esta base, mejor que llegue a una conclusión antes que después, ¿no?.

LA TRANSPARENCIA COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA RECUPERACIÓN

Si el objetivo final es que el mercado se dinamice (por aquello de que una venta llama a otra venta), parece claro que la misión de los agentes del mercado debería ser que al cliente que realmente quiere comprar un solar o inmueble acabe comprándolo en 3 meses en vez de en 6 porque hemos optimizado su experiencia de compra, ¿no?.

 

Si quiere recibir nuestros informes de mercado, operaciones facilitadas y otro contenido exclusivo para usuarios premium rellene el formulario y le informaremos.

Iñigo Corres

CEO addmeet.com

icorres@addmeet.com

Twitter: @addmeet

0 Nov 27

La economía de las ideas

Tras las elecciones de la semana pasada, todo el mundo se pregunta qué iniciativas concretas va a implementar el nuevo gobierno para “sacarnos del agujero”.

Reconociendo la dificultad de la empresa, y que cualquiera que espere resultados en el corto plazo se está engañando, sí que parece claro que el futuro a medio-largo plazo pasa por incentivar la “economía de las ideas” sobre la “economía financiera”, ya que se ha demostrado en la última época que el valor generado por esta última que no esté sustentado en la primera, se acaba destruyendo en un ciclo económico completo.

Aquí va lo que para nosotros tendría que ser la fórmula ganadora, creemos que universal, en la que todo pivota entorno a las ideas y en la que los diferentes actores asumen su rol en la generación (emprendedores), facilitación (administraciones) y potenciación(bancos) de las mismas.

Economía de las ideas = ( Emprendedores * ( 1 + Administraciones ) ) ^ Bancos

Sobre los emprendedores…

–          La dificultad de ser emprendedor en España:

  • Primero, venimos de una época de bonanza prolongada que nos ha provocado cierto “aletargamiento intelectual” (¿para qué cambiar las cosas si ya nos iba bien?), del que ahora hay que deshacerse a marchas forzadas. Hay que transformar la generación que creció con el sueño de llegar a ser funcionario o empleado de banca en una generación de emprendedores que tire del carro.
  • Segundo, culturalmente tenemos más aversión al riesgo y al cambio que otras culturas más dinámicas y resilientes a los cambios de ciclo como la americana o inglesa. Esto es una pena porque, cuando “nos ponemos”, hay creatividad de sobra.
  • Tercero, nuestras organizaciones tienen una estructura salarial demasiado fija o demasiado incentivada al beneficio a corto plazo, cosa que “empuja” a los empleados a “hacer algo mejor lo de siempre”(retorno en corto plazo) en vez de a “siempre estar en la búsqueda de soluciones mejores”(retorno más a medio-largo plazo).
  • El español medio y la “Mentalidad seguidora”: cuánto emprendedor ha acabado de presentar su producto o servicio en una empresa y la primera pregunta recibida ha sido la de “¿está mi competencia?”. ¿El producto o servicio es bueno de verdad?, cómpralo, si la competencia llega tarde, peor para ellos y mejor para ti, ¿no?.

Sobre las administraciones…

–          La situación es la que es… reutilicemos lo que tenemos: con los ajustes aplicados y los que quedan por aplicar, los recursos no van a ser grandes, tocará aprovechar los existentes. ¿Cuántos equipamientos se han quedado “colgados”? ¿Cuántos funcionarios hay que reubicar?. Pues aprovechemos los recursos ya existentes para facilitar a la gente que tiene ideas que las desarrolle en entornos económicos y de fácil interacción emprendedor-empresa-inversores-bancos.

–          El guardián de la puerta…: otra de las grandes frustraciones del emprendedor es explicar conceptos e ideas a interlocutores que no entienden de lo que les estás hablando. No despreciemos la importancia de quién ponemos de filtro en nuestra puerta. La bondad o no de su criterio nos hará desperdiciar o aprovechar oportunidades. Emprendedores que no hayan tenido la suerte de triunfar, pero que entienden de negocios y del proceso para intentar hacerlos funcionar,  quizás sean el mejor perfil para este puesto.

–          Incentivemos más la adopción de la innovación: si a las empresas a veces les cuesta lanzarse, ¿por qué no incentivar fiscalmente la adopción de los proyectos clasificados como innovadores?

Sobre los bancos…

–          La banca…también está como está: el 2012 parece que tampoco va a ser un año fácil para ellos, pero bueno, igual habría que repensar esas refinanciaciones e inyecciones de liquidez a ciertas empresas muertas en vida y centrar la poca financiación que se pueda dar en proyectos de futuro.

–          Cinturón negro sexto dan en tablas de excel y cash flows: visto que los productos financieros complejos han resultado, por ser cariñosos, “un poco rana”, ¿no hará falta en los bancos más ingenieros que sepan valorar con criterio las ideas de terceros, que profesionales dotados en los entresijos del análisis de tablas de Excel, cash flows, apalancamientos y demás jerga financiera?. Ya dice el dicho que…”el excel lo aguanta todo”.

Haciendo un juego tonto de dar valores a las variables que deben facilitar y potenciar la idea de un emprendedor, vemos que el hacerlo bien o mal afecta de forma decisiva al efecto de una idea sobre la economía real (PIB) del país. El tiempo dirá de qué somos capaces… hay margen de mejora.

Iñigo Corres

CEO addmeet.com

icorres@addmeet.com

Twitter: @addmeet

1 Oct 9

Thank you Mr. Jobs

Esta semana nos ha dejado Steve Jobs, para muchos el personaje clave y catalizador de la “revolución digital” de los últimos 30 años. Puede ser que la mayoría de las personas lo recordarán por ser el inventor del mac, el i-pod, el i-phone, el i-pad o demás artilugios de su invención que nos han ayudado a hacer nuestra vida mas fácil y divertida.

Vivimos en una sociedad a la que le encanta crear mitos y a la que tristemente también le encanta derrumbarlos a una velocidad mayor a la que los creó. Es una sociedad orientada al éxito en la que al que “fracasa” se le estigmatiza, dejándole generalmente con pocas ganas de volver a intentarlo.

Desde addmeet.com, nos gustaría rendirle un humilde homenaje agradeciéndole no ya  su contribución tecnológica, sino los valores que ha transmitido y de los que ha sido ejemplo para toda una generación que hemos crecido con él…

  • gracias por demostrar que no hacen falta ni carreras universitarias, másteres, doctorados y vestir trajes caros para ser fuente constante de inspiración, ideas y empuje para hacerlas realidad, en definitiva, para ser un crack.
  • gracias por enseñarnos a valorar los fracasos sobre los éxitos, afrontando los mismos con autocrítica, pero sin bajar la cabeza ni perder la ilusión de volver a intentarlo.
  • gracias por animarnos a perseguir nuestros sueños y confiar en nuestra intuición, incluso en los momentos donde la “opinión general” no converge con la nuestra.
  • gracias por hacer del “Think different” el lema de una generación.
  • gracias por ser un inconformista nato, siempre retando el status quo.
  • gracias por ser ejemplo de digerir el éxito desde la humildad y el “hambre” de quien no se acomoda y siempre quiere más.

Sirvan estas líneas de homenaje no sólo para un gran “inventor”, sino para un personaje que fue voz y  ejemplo de unos valores que creo que todos deberíamos desempolvar sobre todo en esta época de incertidumbre que vivimos en la actualidad.

Iñigo Corres

CEO addmeet.com

icorres@addmeet.com

Twitter: @addmeet