rss blog

Blog Addmeet

Archivo de la categoría ‘Mercado Inmobiliario’

2 Jul 17

Los propietarios de solares pierden fuerza en las permutas

Vamos a analizar hoy como ha cambiado el panorama a día de hoy en las permutas inmobiliarias solar-inmuebles y como los propietarios de los solares en venta han ido perdiendo fuerza respecto de los constructores/promotores debido a la fuerte bajada en el precio de los inmuebles.

Resumiendo una operación de permuta, el propietario del solar aporta su suelo, el constructor/promotor aporta la construcción y ambos se reparten tanto el producto terminado (pisos, locales, oficinas, trasteros…) como el margen de la promoción en el porcentaje que supone lo aportado respecto al coste final de la promoción.

Pero, ¿qué ocurre cuando el precio del producto final cae un 30% como ha ocurrido de 2007 a 2012 con los pisos de primera residencia?. Vamos a verlo con un ejemplo de un piso en una ciudad cualquiera que ha bajado su precio de 3.000€/m2 a 2.100€/m2 durante la crisis.

–          Independientemente de la bajada del mercado, todo promotor que acomete una obra busca seguir teniendo el mismo margen del 20%. Restando del precio de mercado final el margen promotor llegamos al coste total de promoción máximo en el que se puede incurrir.

Permuta inmobiliaria solar-pisos

–          Pese a que los costes de construcción (construcción + proyectos + seguros + …) han bajado respecto 2007, dicha bajada no ha sido superior al 10-15% con lo que restando del coste total asumible por la promoción los costes de construcción, llegamos al coste máximo al que se puede valorar el solar para que los números salgan.

–          ¿Qué ocurre entonces a la hora del reparto del producto final? Pues que antes el propietario del solar casi se quedaba con la mitad del producto final (46%) y ahora únicamente se pueda adjudicar el 30% de los inmuebles terminados, su “patrimonio” ha bajado de valor más de un 50%.

Este efecto se acrecienta cuanto más bajo es el precio/m2 de venta hasta llegar el caso, principalmente en promociones residenciales secundarias de costa, en el que el valor del solar representa un 0%, es decir, hoy en día ese solar no vale nada.

Los propietarios de solares afrontan dos alternativas, no hacer nada y esperar tiempos mejores (seguro que llegarán, pero no a medio plazo), venderlos o ponerlos en valor vía promoción o permuta asumiendo mermas en su valor del 40-80% en función de la ubicación. Es duro ver que tu patrimonio ha bajado de valor, un 40-80%, pero es lo que hay, y cuanto más pronto lo asumamos, mejor.

 

Si quiere recibir nuestros informes de mercado, operaciones facilitadas y otro contenido exclusivo para usuarios premium rellene el formulario y le informaremos.

Iñigo Corres

CEO addmeet.com

icorres@addmeet.com

Twitter: @addmeet

5 Jul 4

La lacra de nuestro mercado inmobiliario, la falta de transparencia

La semana pasada Jones Lang Lasalle publicó su informe sobre la transparencia de los diferentes mercados inmobiliarios internacionales y tristemente pudimos constatar que España ha caído tres puestos en el mismo hasta la posición 14. Teniendo en cuenta que nuestro mercado inmobiliario necesita liquidez y que la misma depende en buena parte del ajuste de precios y de la transparencia, parece que no podemos ir por peor camino. Sin conocer los parámetros de cálculo de dicho índice, analizaremos a continuación que significa que un mercado opere en transparencia y cómo “anda” al respecto nuestro mercado de inversión inmobiliaria y alquiler profesional.

EL MAYOR EJEMPLO DE TRANSPARENCIA DE MERCADO, LA BOLSA

Si pensamos en el ideal de mercado organizado y transparente, a todos se nos viene a la cabeza la Bolsa de valores. Veamos cuales son los atributos que le confieren esta transparencia y cómo aplicaría cada uno a nuestro mercado inmobiliario profesional en la actualidad.

1 – Oferta y demanda con acceso a los precios de mercado. El mercado inmobiliario sigue sin asumir en su mayoría que los inmuebles terminados han caído en rentas y precios un 30-40% y los solares un 60-80%. Se sigue con la teoría de que vender con estos descuentos es malvender y que los precios remontarán en el corto-medio plazo. Error, si no se cierran operaciones el precio sólo puede que seguir cayendo (más oferta con la misma demanda…mal negocio). Ahora que los bancos ya han aflorado su “agujero inmobiliario”, ya no hay disculpa para empezar la “operación salida”. Llama la atención el mercado de oficinas, donde se siguen pidiendo rentas un 20% superiores a las que se está dispuesto a cerrar…¿no elimina esto de partida clientes potenciales?. Parece que el mercado afronta con la misma actitud y canales este periodo de sobreoferta que el antiguo de sobredemanda.

2 – Aglomerador de todo el producto disponible. Dado lo fragmentado del mercado de intermediación inmobiliaria, y la cada vez menor existencia de exclusivas, no existe un único canal donde poder encontrar todo el producto inmobiliario profesional disponible. Cuando un cliente tiene una necesidad inmobiliaria no le queda más que llamar a las diferentes agencias, promotores y fondos e ir recopilando la información en un proceso más largo y tedioso de lo que los medios tecnológicos de los que disponemos aconsejarían. En cuanto a los portales inmobiliarios profesionales, casi todos mezclan el producto profesional con el inmobiliario de particulares (menudeo), lo que hace difícil para un profesional separar el trigo de la paja.

3 – Infomación estructurada para facilitar la búsqueda, análisis y comparabilidad. El tedioso proceso de búsqueda anterior desemboca a los 15-20 días en una serie de alternativas que el interesado tiene que analizar y comparar con sus medios y recursos antes de comenzar a realizar las visitas físicas a los inmuebles, otros 3-5 días de trabajo. Ya han pasado 3 semanas y todavía no ha visto ningún inmueble.

4 – Información en tiempo real. La única información de rentas, rentabilidades y precios las proporcionan las consultoras a trimestres/semestres vencidos. Por desgracia, no todos los datos de las operaciones se hacen públicos, por expreso deseo de compradores o vendedores.

5 – Información del precio de cierre de las operaciones. Las informaciones de algunos de estos informes no reflejan los precios finales a los que se cierran las mismas, por no ser facilitados por sus propietarios o por estar encubiertas las rebajas en periodos de carencia cada vez más elevados (2,5 meses/año de contrato).

Nuestro sistema bancario ha sido un ejemplo de poca transparencia al tardar 4 años en asumir sus pérdidas cuando el resto de bancos europeos asumieron la misma a los 6 meses de surgir el problema en 2008. Mientras los demás países y sus sistemas financieros comienzan a remontar, nosotros estamos como estamos…

Tenemos la ocasión y los medios para no repetir errores y convertir el sector inmobiliario en más transparente y por ende en más ágil y resiliente a los ciclos. ¿Qué los profesionales inmobiliarios de USA o UK son mejores que los españoles ya que superan las crisis inmobiliarias de forma más rápida?. No, simplemente han entendido desde hace tiempo que la transparencia es la solución en el largo plazo y han diseñado los canales comerciales para facilitar la misma.

 

Si quiere recibir nuestros informes de mercado, operaciones facilitadas y otro contenido exclusivo para usuarios premium rellene el formulario y le informaremos.

Iñigo Corres

CEO addmeet.com

icorres@addmeet.com

Twitter: @addmeet

0 Mar 1

Consultoras Inmobiliarias: ¿Donde está mi carretilla?

Después de leer este post hace unas semanas en su blog, Pedro García Carro nos ha permitido publicar su post íntegro en el blog de addmeet.com. Es un post que anima a una necesaria reflexión general del mundo inmobiliario y que nos ha resultado interesante compartir con todos vosotros. Espero lo disfrutéis.

————————————————————————————————————————————–

Hace unas semanas asistí a la jornada de Consultores 2011 organizado exitosamente por Metros Cuadrados. Yo participaba como ponente en la segunda parte de la jornada, dedicada a RICS, pero quise escuchar a los máximos responsables de las grandes inmobiliarias por la mañana. Su punto de vista sobre la situación y la estrategia para salir de un momento tan complicado.

Estamos hablando de los máximos responsables de unas grandes empresas del sector, que han ganado mucho dinero en el pasado, que son una referencia a nivel mundial.

Reconozco que salí preocupado, muy preocupado y sobre todo, perplejo. Durante toda la jornada, todos ellos no dejaron de relamerse las heridas, rememorar tiempos mejores y buscar culpables de la situación actual. Parece como si todos ellos estuviesen convencidos de que la crisis es pasajera y que solamente tenían que aguantar para que el tiempo pasase cuanto antes y volver a su volumen de negocio habitual.

El momento cubre llegó cuando alguien del público preguntó no sé si con inocencia o con ganas de crear debate: ¿Qué se puede hacer para cambiar esta situación? Se hizo el silencio y todos los ponentes se miraron entre sí. Al fin uno tomó la palabra para contestar: No tenemos ni idea. Los grandes gurús del ámbito inmobiliario, aquellos que deben ser la referencia sector, no se han sentado para hacer autocrítica, buscar alternativas; simplemente esperan a que pase la tormenta.

Han pasado varios meses y no he podido olvidar ese momento. Curiosamente charlando sobre este tema durante una comida con grandes profesionales del sector, uno de ellos ex empleado de una gran consultora, me decía: No te extrañe esa respuesta, durante muchos años el negocio llegaba a sus puertas. No hacía falta salir a buscarlo, el sector te traía cada día una carretilla de dinero gracias al gran volumen de negocio existente. Mejora contínua, satisfacción del cliente, eran términos que no eran su prioridad… Y ahora, que el mercado ha caído en picado, no se preguntan qué pueden hacer para generar negocio, sino que buscan culpables porque su carretilla ya no llega a su puerta.

No puedo estar más deacuerdo. Ese comentario reflejaba fielmente lo que sentí en esa jornada. Que si la banca, que si el gobierno, que si las empresas… Pero autocrítica, cero. (Lo mismo sentí en el evento de Project Management también organizado por Metros Cuadrados)

Supongo que el viento a favor del mercado te hace perder de vista el largo plazo y te focaliza en el corto plazo, el negocio inmediato. Personalmente creo que han perdido un gran momento para la mejora contínua y ahora la mejora tampoco tiene cabida porque lo importante es la superviviencia.

Esa falta de visión ha provocado que el poco negocio que se mueve, se centre en la guerra de margenes porque nadie destaca por un servicio. Han abarcado todo, pero personalmente pienso que en ciertos servicios no aportan el valor que necesita el cliente ahora mismo.

A nivel de gestión de activos inmobiliarios, la hermana pequeña que estaba a la sombra de la comercialización y a la compra-venta de activos, el servicio no ha evolucionado en 10 años. La gestión de activos se ha centrado en la gestión de contratos de arrendamientos y en la gestión de un presupuesto de gastos. Con un nulo valor añadido.

Personalmente creo que ésta situación ha desorientado a las grandes que solamente están pendientes de volver a encontrar su carretilla. Y esto para mí supone una gran oportunidad para demostrar que hay dos grandes tipos de gurús del ámito inmobiliairo: aquellos que lo son por el puesto que ocupan en las grandes consultoras y aquellos gurús que no aparecen en las grandes portadas, que están en pymes y medianas empresas, pero que hacen autocrítica, se esfuerzan por reinventarse y siempre tienen la vista pegada a su cliente, no a su carretilla.

Obviamente, me quedo con los segundos.

Pedro García Carro

Neinver Asset Management

Blog personal: Diario de un Facility Manager

Iñigo Corres

CEO addmeet.com

icorres@addmeet.com

Twitter: @addmeet